56,225 research outputs found

    Los niños y el color vivienda social

    Get PDF
    Artículo de investigaciónEl trabajo es un acercamiento real a una propuesta como solución de algunas problemáticas que se evidenciaron en el lugar, como lo son la falta de vivienda económica, la habitabilidad,la contaminación y la inseguridad, por tal motivo se propone vivienda de interés social en un mecanismo mas amigable para el ambiente que es lo es el sistema estructural de conteiner ya que es un elemento flexible y económico, no obstante, se realizo un volumen el cual diera otro sentido de pertenencia al sector y así poder combatir la inseguridad por medio de las actividades urbanas y generar integración social, cultural y familiar.INTRODUCCIÓN 1. OBJETIVOS 2. METODOLOGÍA 3. PROYECTO DE GRADO 4. CONCLUSIONES REFERENTES ANEXOSPregradoArquitect

    La lúdica, como núcleos espaciales en la arquitectura social: centro social para habitantes de calle en el Voto Nacional

    Get PDF
    Trabajo de investigaciónEl proyecto comprende la transformación social del niño que habita en la calle por medio de una arquitectura sensible, lúdica y flexible. Siendo un tema omitido cuando se proyecta y construye, un agravante que cada día crece más en Bogotá. Se plantea un equipamiento de transformación integral al usuario por medio de 5 estrategias de funcionalidad arquitectónica y lograr una reincorporación exitosa a la sociedad, mediante un patio de juegos, alojamiento para los infantes y sus madres, educación y trabajo. Se destaca el concepto de claustro, se trabajará con una metodología de educación integral como lo es la Reggio Emilia, enfocándose en la percepción de los materiales naturales y su entorno.1.RESUMEN 2.ABSTRACT 3.INTRODUCCIÓN 4.METODOLOGÍA 5.RESULTADOS 6.CONCLUSIONES 7.REFERENCIAS 8.ANEXOSPregradoArquitect

    Jugar y sus implicaciones en el desarrollo de pensamiento matemático

    Get PDF
    El juego es la principal actividad a través de la cual el niño lleva su vida durante sus primeros años de vida, así como lo mencionan Piaget (1984) y Montessori (1892). Por medio de él, el infante observa e investiga todo lo relacionado con su entorno de una manera libre y espontánea. Los pequeños van relacionando sus conocimientos y experiencias previas con otras nuevas, realizando procesos de aprendizajes individuales, fundamentales para su crecimiento, independientemente en el medio ambiente en el que se desarrolle (Arango, et. Al. 2000: 4-9). En este trabajo investigativo se exponen los objetivos y la metodología que se llevó a cabo en el trabajo de campo que se realizó con la intención de observar y analizar la posible relación entre el juego y el conocimiento matemático en el niño. Tras dicho análisis se rescata la idea de que al momento de jugar el niño se encuentra en el momento ideal y decisivo para establecer el puente entre sí mismo y la sociedad que lo rodea, en otras palabras, entre su mundo interno y la cultura en que se desenvuelve. Por esto, en las diferentes etapas del juego infantil, encontramos el momento preciso para ayudar a los niños a adaptarse e integrarse, para prepararlos a adquirir las habilidades necesarias para enfrentar el proceso de aprendizaje a través de la vida

    La privación material en Castilla y León

    Get PDF
    Análisis de la privación material en Castilla y León en 2013 por diferentes desagregaciones o variables, comparación con España y el resto de Comunidades Autónomas a través de la información recogida de la base de datos de la Encuesta de Condiciones de VidaDepartamento de Economía AplicadaGrado en Marketing e Investigación de Mercado

    “Il faut laisser l’espace vide”. Experiencias vividas y métodos de investigación

    Get PDF
    El texto presentado a rita_10, “Determinación vs indeterminación en el espacio domestico. Los limites de la flexibilidad” utiliza como caso de estudio (“research by design”) nuestra vivienda y taller en calle Ferlandina de Barcelona. Durante 20 años el espacio se ha ido adaptando a la vida de sus usuarios, tanto como espacio doméstico como laboral. Más que buscar la capacidad de cambio de los espacios, su flexibilidad, hemos puesto a prueba la capacidad de cambio en el uso de los espacios, su adaptabilidad. Es un ejemplo de lo incompleto o inacabado como paradigma de las estrategias blandas, es decir, una infraestructura básica que deja margen al usuario para su ocupación, uso y transformación en el tiempo. Podemos dividir las experiencias vividas y métodos de investigación en dos grandes grupos: la formación de un archivo con aportaciones casuales de muy diversas procedencias y el desarrollo de prototipos de muebles habitables puestos a prueba en la vivienda.Postprint (published version

    Evaluación de modelos socio-productivos agropecuarios en las comunidades Samulalí, Carrizal y El Zapote del municipio San Dionisio-Matagalpa 2013

    Get PDF
    El propósito de la presente investigación fue evaluar la sostenibilidad de los modelos socio productivos agropecuarios implementados por los productores en las comunidades Samulalí, El Carrizal y El Zapote durante el año 2013-2014. Se utilizó la metodología MESMIS, para la selección y evaluación de los indicadores socioeconómicos y ambientales. El estudio es de carácter descriptivo con análisis cualitativo y cuantitativo. Se encontraron dos tipos de modelos socio-productivos, los diversificados y los semidiversificados, que fueron determinados tomando en cuenta el número de cultivos, tipo y arreglo de interacción, donde un sistema diversificado es el que cuenta con un número de cultivos mayor de 24, con una diversidad de especies en arreglo de patio que incluya hortalizas, hierbas aromáticas, plantas medicinales, frutales y ornamentales y una distribución en el área agrícola que incluya granos básicos, hortalizas y cultivos industriales y un sistemas semidiversificado el que cuenta con un número de cultivos entre cinco y veinticuatro con un tipo y arreglo de interacción diferente del caso anterior. Se evaluó la sostenibilidad ambiental, económica y social de ambos tipos de modelos y la muestra la constituyeron cuatro sistemas diversificados y cuatro semidiversificados donde se determinó que son más sostenibles los sistemas diversificados en los indicadores de color del suelo, control de erosión del suelo, uso productivo del suelo, abundancia forestal, manejo agrícola, migración, diversidad de dieta, nutrición, educación, rendimiento y rentabilidad de los rubros (granos básicos) y los sistemas semidiversificados son más sostenibles en los indicadores de técnicas de manejo forestal y viviend

    Apropiación social de una tecnología no convencional para el tratamiento del agua en la vivienda, vereda el Motilón, Pasto (Nariño)

    Get PDF
    La implementación de tecnologías no convencionales de abastecimiento y tratamiento del agua, son las soluciones más acordes a las características de las zonas rurales del departamento de Nariño. Sin embargo, la sola implementación resulta ser insuficiente para solucionar los problemas de calidad del agua. Se ha comprobado que en algunas zonas rurales donde se han implementado tecnologías bien sean convencionales o no convencionales de tratamiento de agua, las cuales generalmente han sido impuestas a las comunidades sin haber tenido en cuenta factores claves que permitan generar su apropiación, como lo son el reconocimiento de: su contexto socioambiental, de la capacidad de organización, de los niveles de educación de la población, de la complejidad de la tecnología, de los costos y facilidad de acceso a insumos y repuestos, del grado de sensibilización de la población acerca de los problemas de salud asociados al consumo de agua de mala calidad, de la receptibilidad hacia el cambio y el desconocimiento de las metodologías apropiadas para capacitar a las comunidades beneficiarias en temáticas relacionadas con la educación sanitaria complementada con la capacitación en la operación y mantenimiento de la o las tecnologías a implementar, éstas intervenciones han presentado serias fallas en su operación, provocando así su posterior rechazo y finalmente su abandono. Motivado por lo anterior, surgió la necesidad de realizar la presente investigación, mediante la cual se intervino en la zona rural del municipio de Pasto, específicamente en la vereda El Motilón, perteneciente al corregimiento del Encano

    Factores sociales que influyen en la comunidad de “Quilloac” Cañar, 2014

    Get PDF
    Objetivo: la presente investigación determinó los factores sociales que influyen en la comunidad de Quilloac perteneciente a la Provincia de Cañar. Metodología: es una investigación de tipo descriptiva, cualitativa y cualitativa, se trabajó con un universo finito de 1.432 habitantes y la muestra fue representativa por conglomerados de 5 sectores, de cada sector se seleccionó aleatoriamente a 4 familias (20 familias con 99 habitantes). Como técnicas de investigación se utilizó la encuesta, observación directa e indirecta y como instrumento un formulario elaborado y validado por las autoras. Los datos fueron procesados y analizados mediante Microsoft office Word, Excel y SPSS. Los resultados son presentados en tablas de contingencia con su respectivo análisis estadístico. Resultados: de las 20 familias de la comunidad, el 46% son estudiantes, el 9% son familias extensas; la migración se da en hombres casados con un 11%, el 11% de las familias tiene viviendas propias, construidas de ladrillo o bloque en un 55%, disponen de agua entubada en 80%, es de consumo directo en un 48%, en el 70% de sus calles son de tierra, la patología más frecuente es la gripe con un 36%; el 22% son agricultores, el 54% son mujeres y el 45% son hombres. Conclusión: la investigación, nos permitió determinar los factores sociales que influyen en la vida de las familias de la Comunidad de Quilloac. La vivencia diaria de los Taytas y Mamas conjuntamente con la PACHA MAMA (madre tierra), quienes nos compartieron sus saberes ancestrales en las diferentes prácticas de su vivir cotidiano y que aún prevalecen. PALABRAS CLAVE: DETERMINANTES SOCIALES DE SALUD, FACTORES CULTURALES, FACTORES DE RIESGO, QUILLOAC-CAÑAR, FAMILIA, POBLACION INDIGENA.Purpose: this investigation determined social factors that influence Quilloac community in Cañar province. Methodology: a descriptive research and qualitative work was performed with a group of 1432 people and the sample represented groups from 5 sectors. From each sector 4 families were randomly selected (20 families with 99 people). As research techniques, survey and direct /indirect observation were used. Also, a form developed and validated by the authors was used. Data was processed and analyzed with Microsoft Office Word, Excel and SPSS. The results are presented in contingency tables with their statistical analysis. Results: from the 20 families in the community, 46% are students and 9% are large families. Migration occurs in 11% of married men. 11% of families own homes wich are made of brick or block by 55%. 80% have piped water. 48% is for direct use. 70% of the streets are unpaved. The most common disease is influenza (36% have had at least one case). 22% are farmers, 54% are women and 45% men. Conclusion: this research allowed to determine social factors that influence families lives in Quilloac community. The daily experience of the Mamas and Taytas along with the Pacha Mama (Mother Earth), and ancient knowledge is prevalent every day in their lives. KEYWORDS: SOCIAL DETERMINANTS OF HEALTH, CULTURAL FACTORS, RISK FACTORS, QUILLOAC - CAÑAR, FAMILY, INDIGENOUS POPULATIONLicendiada en EnfermeríaCuenc
    corecore